Salud y celebraciones festivas

20 diciembre, 2024

Las fiestas de Navidad, Nochevieja y Año Nuevo son motivo de celebraciones, alegría, felicidad y buenos deseos. Adhiriéndose a esta sana costumbre, el comité científico de la Fundación Quaes desea expresar su agradecimiento a quienes dan sentido a su labor, que son todas aquellas personas con interés en informarse sobre la investigación científica y los avances en la medicina, la biología, la biotecnología, la epidemiología o la salud pública en general, avances que, en última instancia, contribuyen a mejorar la salud y el bienestar al reducir las servidumbres y limitaciones que imponen las enfermedades.

En el marco de esta actividad dirigida a aportar información sobre los avances que están teniendo lugar en distintas áreas de la biomedicina y en su traducción en mejoras en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de distintos tipos de enfermedades, en esta ocasión el comité científico, teniendo en cuenta las fechas en las que nos encontramos, ha elegido como tema de interés el análisis de la relación existente entre estas festividades y la salud. Para ello se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed. La búsqueda se ha centrado en el término “Navidad” (Christmas) y se han analizado los artículos incluidos en esta base de datos durante los últimos cinco años.

Dado que la búsqueda es amplia e inespecífica, los artículos encontrados (604 en los últimos cinco años) son diversos y abarcan, entre otros, aquellos en el que uno de los autores se apellida con este término, o los que van dirigidos al análisis de cuestiones biológicas estudiadas en la isla de Navidad, en Australia, pasando por el grupo más numeroso y que es el que nos interesa, que se centra en aspectos de las celebraciones festivas propias de la Navidad y el Año Nuevo que se relacionan positiva o negativamente con la salud y el bienestar. Se han seleccionado algunos de los que aportan datos más interesantes o que abordan temas que pueden ayudar a mejorar determinadas costumbres sociales. En esta selección también se han incluido algunos artículos que hacen alusión a curiosidades que nos han sorprendido al analizar sus contenidos y resultados.

En la revista Canadian Medical Association Journal se publicó el artículo titulado “Riesgo de anafilaxia inducida por cacahuetes y nueces durante Halloween, Pascua y otras festividades culturales en niños canadienses”. Se recopilaron datos de 1390 casos pediátricos de anafilaxia entre 2011 y 2020. Durante las festividades de Halloween y Pascua hubo tasas más altas de anafilaxia con nueces desconocidas y cacahuetes que en el resto del año y no se observó un mayor riesgo durante Navidad, Diwali, Año Nuevo Chino o Eid al-Adha. La anafilaxia fue más probable en niños de 6 o más años que en niños más pequeños. En el estudio se concluyó que son necesarios instrumentos educativos para aumentar la concienciación y la vigilancia, con el fin de disminuir el riesgo en la población infantil.

En la revista Cureus se publicó el artículo titulado «Jingle All the Way!«: Cuerpos extraños afilados incrustados dentro de la mucosa esofágica durante la temporada navideña”. Los objetos puntiagudos en el esófago son extremadamente peligrosos y pueden provocar complicaciones como ulceraciones mucosas, perforaciones, obstrucciones, abscesos y fístulas. La ingestión de un objeto extraño punzante requiere la extracción endoscópica urgente. Los autores presentan su experiencia en niños pequeños que se sometieron a una evaluación endoscópica de emergencia tras la ingestión de adornos navideños y describen el manejo de estos cuerpos extraños impactados en el esófago.

En el grupo más numeroso de artículos sobre aspectos dietéticos y nutricionales, que también es motivo de interés en la prensa diaria (por ejemplo: Nieto A. Trastorno por atracón: el desorden alimenticio más desconocido y maltratado. https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2024-12-07/trastorno-por-atracon-el-desorden-alimenticio-mas-desconocido-y-maltratado.html), se encuentra el publicado en la revista PlosOne, titulado “Patrones de fluctuación semanales, estacionales y festivos del peso corporal en los participantes en una intervención conductual multicéntrica europea para el mantenimiento de la pérdida de peso”. Se definieron tres grupos para los análisis semanales, festivos y estacionales, con 1.421, 1.062 y 1.242 participantes, respectivamente. Se observaron fluctuaciones semanales del 0,35% en el peso, caracterizadas por un aumento durante el fin de semana y una reducción entre semana. Durante el período navideño, el peso aumentó una media del 1,35% y no se compensó completamente en los meses siguientes. Los autores concluyeron que los resultados obtenidos pueden ayudar a orientar futuras intervenciones de control del peso hacia períodos de tiempo en los que se anticipa un aumento del mismo.

También relacionada con la alimentación, se encuentra la publicación de la revista Nutrients titulada «Las vacaciones de invierno y su impacto en la conducta alimentaria: una revisión sistemática». Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y se analizaron las causas psicológicas del aumento de peso durante las vacaciones de invierno, los patrones de comportamiento, las estrategias de prevención y la composición nutricional de los diferentes tipos de alimentos servidos durante el período festivo. Utilizando una combinación de términos para la búsqueda, tras el cribado quedaron diez artículos, con un total de 4.627 participantes. La mayoría de los participantes experimentaron fluctuaciones de peso durante el período del estudio, particularmente durante las vacaciones. Se observó que la mayor parte del aumento de peso se mantuvo, incluso después del final de los estudios, especialmente en las personas con obesidad. Los autores consideran que hay que prestar atención a los factores psicosociales durante las vacaciones porque para algunas personas es un período estresante y puede provocar un consumo calórico mucho mayor que el habitual. Concluyeron que es esencial reconocer que la obesidad es una condición multifacética que requiere un enfoque integral y multidisciplinar para abordar los factores subyacentes y brindar asistencia continua a las personas en sus esfuerzos para controlar el peso.

En la revista Nutrition se publicó también el artículo titulado “Estudio preliminar del incremento del índice de masa corporal de los estudiantes de ciencias de la salud durante las vacaciones de Navidad”. Se evaluaron los cambios de peso, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura y su asociación con la adherencia a la dieta mediterránea o una dieta baja en grasas. En este estudio piloto participaron 67 estudiantes universitarios y se observó un aumento significativo en el peso corporal entre la primera medición y las siguientes mediciones efectuadas durante las vacaciones. Los estudiantes con dieta alta en grasas presentaron un cambio de peso más pronunciado. Aunque el aumento de peso no fue alarmante, sí apunta a la posibilidad de un aumento de peso entre los adultos jóvenes durante los períodos de vacaciones y puede reflejar lo que sucede en otros estratos sociales.

 

 

En la revista British Medical Journal se publicó el artículo titulado “Una intervención de actividad física con temática navideña para aumentar la participación en la actividad física durante el Adviento: ensayo piloto controlado aleatorio”. Esta intervención se diseñó en el Reino Unido para aumentar la actividad física y disminuir el comportamiento sedentario en adultos inactivos. Participaron 107 personas de entre 18 y 75 años. La intervención consistió en un correo electrónico enviado a los participantes cada día, del 1 al 24 de diciembre de 2021, con una sugerencia de actividad física ligera, moderada o vigorosa, de temática navideña, para realizar ese mismo día. El grupo de comparación recibió el 1 de diciembre un folleto sobre vida sana. En promedio, todos los grupos dedicaron intervalos de tiempo similares de actividad física de intensidad moderada a vigorosa en la primera y segunda semana. En la tercera semana, la diferencia media entre los grupos fue de 20,6 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa a favor del grupo de intervención, que pasó menos minutos inactivos por día que el grupo control. Los autores concluyen que el disfrute y la adherencia a la intervención muestran el beneficio potencial que podrían tener las campañas/iniciativas de actividad física con temas navideños para mejorar la salud pública.

En relación con el análisis de patologías concretas, en la revista Public Health se publicó el artículo titulado “En Australia no hay “efecto de vacaciones de Navidad” para enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares”, que se planteó porque en diversos estudios efectuados en ambos hemisferios se ha comprobado que los eventos cardiovasculares, cerebrovasculares y la mortalidad muestran una mayor incidencia durante el periodo navideño. Se recopilaron datos de mortalidad diaria atribuida a accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares en Australia entre 1989 y 2015 (aproximadamente 700.000 y 250.000 fallecimientos, respectivamente). Se estimaron las tasas de mortalidad esperadas durante ese período y se compararon con los resultados reales. Se observó un aumento no significativo del 1,08% para la mortalidad por enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular en el período de vacaciones de Navidad y concluyeron que en Australia no había evidencia de un aumento significativo durante el período navideño.

Por otra parte, en relación con el Infarto de miocardio, se ha publicado en el Scandinavian Cardiovascular Journal el artículo “Las fiestas navideñas desencadenan el infarto de miocardio” realizado en la Universidad de Lund, en Suecia, con la finalidad de evaluar los posibles desencadenantes de esta patología durante la Navidad, fecha asociada a una mayor incidencia. Las hipótesis sobre los factores asociados incluyen los excesos en comida y en ingesta de alcohol, la ansiedad, la disminución en la adherencia a la medicación, la depresión o el acceso limitado a la atención médica. Para ello se efectuó una encuesta retrospectiva a nivel nacional. Respondieron al cuestionario un total de 189 pacientes que sufrieron un infarto de miocardio en Nochebuena, Navidad o Año Nuevo y 157 pacientes del grupo control con enfermedad coronaria crónica. Los pacientes con infarto de miocardio en Navidad experimentaron más estrés, depresión y preocupación en comparación con el grupo de control. El consumo de alimentos y dulces aumentó en ambos grupos, aunque en mayor medida en el grupo control. No hubo aumentos en las discusiones, la ira, las preocupaciones económicas ni un menor cumplimiento de la medicación. Las conclusiones del estudio fueron que los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio durante las vacaciones de Navidad experimentaron niveles más altos de estrés y angustia emocional, hecho que posiblemente contribuyó al evento cardíaco durante las fiestas.

En el estudio publicado en la revista Tidsskr Nor Laegeforen, efectuado en Noruega, cuyo título es “Consultas urgentes de atención primaria de salud en Nochebuena, Nochevieja y un sábado normal”, se comparó el uso de los servicios de emergencia en atención primaria durante esas fechas, a lo largo del período 2008-2018 en Noruega. Se observó que durante el último sábado de enero se realizaron un total de 45.088 consultas y que en Nochebuena el número total fue menor (80%), mientras que en Nochevieja fue mayor (112%). En relación con las consultas por lesiones, en Nochebuena, la cifra fue menor que la del sábado (45%), mientras que fue mayor en Nochevieja (243%). Así mismo, en Nochevieja se produjeron muchas más consultas asociadas a quemaduras, lesiones oculares (por fuegos artificiales) o intoxicación aguda por alcohol que en Nochebuena o que en un sábado normal. Concluyeron que en las unidades de emergencia en atención primaria la Nochebuena es tranquila, mientras que la Nochevieja es probablemente la noche más ocupada del año.

Por último, como curiosidad, hacemos referencia al artículo titulado “Ahora es el momento de actuar: revisión pseudosistemática” cuyo objetivo fue identificar cualquier justificación médica o de salud pública relacionada con la afirmación de que “ahora es el momento de actuar” en estos ámbitos. Para ello se efectuó en PubMed una selección de los estudios que incluían dicha afirmación en el título, que incluyó 512 artículos. No se identificó relación entre el “momento de actuar” y la carga, gravedad o especialidad de la enfermedad. Las afirmaciones de que el momento de actuar era Navidad carecían de fundamento casi por completo. El conjunto de afirmaciones de que “es hora de actuar” en el primer trimestre del año sugirió una posible asociación con los buenos propósitos de Año Nuevo. Los autores del trabajo concluyeron que “ahora” es un momento tan bueno como cualquier otro. En relación con la afirmación de que el momento de actuar era la Navidad solamente encontraron un documento (“El alcohol y las personas mayores: ¡ha llegado el momento de actuar!”) que podría considerarse de alguna relevancia para la Navidad. Los autores del artículo opinan que el resto podría haberse publicado en cualquier época del año y los hallazgos de la revisión sugieren que “siempre es un buen momento para actuar”.

Para finalizar volvemos al inicio del artículo, en el que se ha comentado que estas fiestas son motivo de celebraciones, alegría, felicidad y buenos deseos. Retomando esta última cuestión expresamos también el deseo de que, en el disfrute de todo lo que las caracteriza, se puedan soslayar los factores que perjudican la salud, y el de que, en ese disfrute, tenga cabida la consideración hacia los demás, especialmente hacia quienes han sufrido pérdidas como consecuencia de sucesos infortunados.

 Artículos citados:

  • Leung M et al. CMAJ. 2020 21;192:E1084-E1092. Doi: 10.1503/cmaj.200034
  • Oliveros L et al. Cureus. 2022 Apr 26;14(4):e24493. doi: 10.7759/cureus.24493
  • Turicchi J et al. PLoS One. 2020;15(4):e0232152. doi: 10.1371/journal.pone.0232152
  • Abdulan IM et al. Nutrients. 2023 Sep 28;15(19):4201.  doi: 10.3390/nu15194201
  • Viñuela A et al. Nutrition. 2023 Jul:111:112033. doi: 10.1016/j.nut.2023.112033
  • Biddle GJH et al. BMJ. 2022 Dec 19: 379:e072807. doi: 10.1136/bmj-2022-072807
  • Lennon MJ et al. Public Health. 2020; 182:190-192. doi: 10.1016/j.puhe.2020.03.004
  • Olsson A et al. Scand Cardiovasc J. 2021; 55:340344. DOI: 10.1080/14017431.2021.1983638
  • Sandvik H. Tidsskr Nor Laegeforen. 2019 Dec 9;139(18). doi: 10.4045/tidsskr.19.0245
  • Ford N et al. BMJ. 2020 10 de diciembre: 371: m4143. doi: 10.1136/bmj.m4143
Salud y celebraciones festivas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies