Retos en Biomedicina. Año I

14 julio, 2023

Javier Benítez
Presidente de la Fundación Quaes. Valencia.

Hace poco más de un año, el 2 de junio del 2022, lanzamos el primer artículo de actualización en biomedicina (“La viruela del mono: Un salto zoonótico consolidado”), y la primera noticia que pudiéramos considerar de interés sobre temas científicos, clínicos, sanitarios, o del ámbito biomédico en general (“La salud de la mujer, infra estudiada, infra diagnosticada e infra tratada”). Iniciábamos así un nuevo tipo de Retos, en este caso titulado “Retos en Biomedicina”, y poníamos punto final a los dos años de Retos Covid. Hoy, 13 de julio de 2023, aprovechando la parada que hacemos durante el verano en las publicaciones en nuestra página web, hemos considerado oportuno despedirnos haciendo una rápida revisión de lo que semanalmente nuestro comité científico ha considerado de mayor interés, pensando siempre en proporcionar información valiosa a los pacientes y a nuestros colaboradores y amigos.

Cuarenta y una semanas con una noticia seleccionada de artículos científicos, o de los medios de comunicación, que a su vez la han extraído de esos mismos artículos científicos, y lo mismo con la selección de un artículo escrito por algún colaborador profesional biomédico actualizando enfermedades o investigaciones multicéntricas, nos muestran un panorama interesante y alentador, de cómo la ciencia avanza a una velocidad extraordinaria, aunque en muchas ocasiones nos pueda dar otra impresión.

 

Las Noticias

Los temas de sanidad en general y los temas de investigación, han sido noticia en seis ocasiones respectivamente, y aunque sea difícil destacar alguno de ellos señalaría entre los temas de sanidad, la nueva normativa que salió para tratar de igualar la cartera de servicios en las distintas Comunidades y de esta forma evitar las desigualdades que se producen en cuanto a diagnóstico o tratamiento. Entre los temas de investigación nos quedamos con la fabricación de sangre artificial, un paso gigantesco de especial importancia cuando suceden grandes calamidades.

Los ensayos clínicos y las vacunas fueron noticia en cinco ocasiones, las mismas que las nuevas estrategias en el abordaje de algunas enfermedades. A destacar en el primer grupo la noticia sobre una nueva vacuna basada en RNA (la misma tecnología que la vacuna contra el Covid) que aplicada en ratones con cáncer de páncreas obtuvo unos resultados muy prometedores, y que abren la puerta para pasar a ensayos clínicos en humanos. Y con respecto a las nuevas aproximaciones en algunas enfermedades, indicar que de las cinco noticias, tres son de cáncer, y de ellas nos quedamos con la nueva estrategia diagnóstica en cáncer de pulmón que permite hacer un diagnóstico precoz, incluso programar un cribado poblacional, utilizando la tomografía computerizada a bajas dosis. Se calcula en un 20% las personas que se verían beneficiadas de esta tecnología.

Las noticias relacionadas con el mundo digital y con la evolución de los humanos han sido presentadas en cuatro ocasiones cada una de ellas. El mundo digital abre un campo extraordinario en el ámbito diagnóstico y preventivo, de hecho el premio Princesa de Asturias este año, fue otorgado a los tres investigadores que han incorporado la inteligencia artificial en el ámbito de nuestra vida cotidiana. Pero no es esa la noticia seleccionada, nos ha parecido que el diseño de un perro robot guía, para acompañar a los invidentes o a personas con discapacidades importantes, merecía ser destacado. Y respecto a la evolución, la posibilidad de estudiar nuestro genoma completo permite compararlo con el genoma de los monos e incluso del hombre de Neandertal para tratar de conocer qué nos hace humanos desde el punto de vista genético, o qué nos hizo evolucionar hacia el Homo sapiens actual. En este sentido, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2022 ha recaído en Svante Pääbo, el fundador de una nueva disciplina, la paleogenómica, quien lideró el desciframiento del genoma del hombre de Neandertal (y otras especies de homínidos), y que ha demostrado como las dos especies (H. sapiens y H. neanderthalensis) llegaron a cruzarse entre sí.

La mujer ha sido la protagonista de noticias en nuestra página web en tres ocasiones, las mismas que el interés por las enfermedades bacterianas y víricas. En el primer grupo destaca la noticia sobre el posible origen bacteriano de la endometriosis, una patología que afecta a muchas mujeres y que no tiene tratamiento, salvo el quirúrgico. La evidencia del papel de la microbiota en esta patología abre una vía importante de tratamiento que ojalá se traduzca en un tiempo corto en llegar del laboratorio a la sociedad. Y respecto al segundo grupo, el sarcovirus responsable de la Covid ocupa nuevamente un espacio, como responsable de los 3 millones de europeos que sufren la Covid persistente en estos tres años.

Finalmente, la medicina predictiva basada en el estudio de las variantes genéticas de las que todos somos portadores en abundancia, ha sido objeto de atención en nuestro Retos semanal en dos ocasiones, y de ellas nos quedamos con la identificación de una variante asociada a la esclerosis múltiple que identifica los pacientes que van a tener una mala evolución y van a pasar a silla de ruedas tres años antes que el resto de pacientes.

Como veis, son noticias variadas y representativas de las investigaciones clínicas y científicas a nivel mundial, o de la búsqueda de nuevos tratamientos mediante fármacos o vacunas entre otros aspectos.

 

Los Artículos

Los artículos han sido todos ellos escritos por profesionales médicos o del ámbito de la investigación biomédica de nuestro país. Proceden de hospitales, universidades, centros de investigación, o empresas sanitarias. Destaca el abordaje y actualización de enfermedades, 13 capítulos dedicado a las enfermedades neurodegenerativas, trastornos del sueño, osteoporosis, cáncer, enfermedades hepáticas etc., y aunque todos tienen su interés, nos quedamos con las enfermedades neurodegenerativas, una excelente puesta al día y clasificación de este conjunto de enfermedades mayoritarias en nuestra población.

Los estudios e investigaciones en microorganismos han sido presentados en 7 ocasiones, bacterias, virus, hongos, todos ellos con un gran impacto en nuestra sociedad. Difícil seleccionar uno de ellos, pero la microbiota representa un buen ejemplo de los nuevos conocimientos acerca del papel que tienen las bacterias de las que somos portadores, de las múltiples patologías que pueden generar y que estamos en los inicios de ir conociendo.

Los trabajos identificados con la sociedad en general representan seis capítulos; las consecuencias médicas de la guerra nuclear, o la disponibilidad de medicamentos, o la investigación biomédica, son algunos ejemplos. Esta última nos enseña el largo camino que ha de pasar un fármaco hasta llegar a su uso clínico, las pruebas iniciales de laboratorio, los estudios en modelos animales, el paso a un grupo de humanos y finalmente el análisis masivo en una población. El mismo número de capítulos han abordado temas relacionados con la genómica. La genética es responsable de los mayores avances que hemos tenido en el ámbito biomédico en los últimos años, y será responsable de nuevos avances en las próximas décadas. Por eso queremos destacar el capítulo “El proyecto Genoma Humano llega a su fin”, porque han pasado 22 años desde que se presentó oficialmente nuestro genoma, pero ¡ojo!, solo se ha estado trabajando con el 2% del mismo, lo que llamamos exoma, los genes (las regiones del genoma que codifican proteínas). Por ello haber completado el mapa completo abre interesantes vías de trabajo a nivel clínico, evolutivo, o farmacológico.

La medicina de precisión basada en imagen ha sido otro de los grandes retos, con cinco capítulos dedicado a estos temas, y reseñamos la imagen molecular por las aportaciones que está haciendo al diagnóstico y evolución de las enfermedades, especialmente el cáncer. Nuevos isótopos y biomarcadores que reconocen proteínas muy específicas asociadas a enfermedades, están haciendo posible después de un extenuante trabajo en modelos animales, de utilizarlos en humanos.

Y finalmente los nuevos desarrollos, algunos considerados de ciencia ficción hace unos años, cierra este grupo de artículos con cuatro capítulos. Los ratones modificados genéticamente, la utilización de la inteligencia artificial en la imagen médica, o los ¡organoides! Tenemos posibilidad de generar corazones, cerebros, hígados y todo tipo de órganos a partir de células pluripotententes capaces de multiplicarse y diferenciarse hacia el órgano que nos interese. Pensad en los trasplantes, en tratamientos y …….en el futuro!!.

En resumen, pensamos que tenéis bibliografía suficiente para el verano si queréis actualizar vuestros conocimientos e información en estas materias. En la web www.fundacionquaes.org, encontraréis la pestaña de Retos en Biomedicina donde buscar la noticia o el artículo que os pueda interesar. Que paséis unas buenas vacaciones, y nos vemos el jueves 14 de septiembre nuevamente.

Retos en Biomedicina. Año I - Fundación Quaes