The New England Journal of Medicine (abril 2025), (DOI: 10.1056/NEJMsa2408259)
https://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMsa2408259
Sara Machado, Ph.D. Ilias Kyriopoulos, Ph.D., E.John Orav, Ph.D., and Irene Papanicolas, Ph.D.
En las últimas décadas, la desigualdad económica ha crecido drásticamente en Estados Unidos, con una concentración de riqueza en los más ricos y una esperanza de vida en descenso. Un estudio, publicado en The New England Journal of Medicine (abril 2025), (DOI: 10.1056/NEJMsa2408259) compara cómo influencia de la riqueza en la supervivencia de adultos mayores en EE.UU. y Europa, analizando datos de 73.838 personas entre 2010 y 2022.
Metodología del estudio
- Datos analizados: Encuestas de salud de adultos de 50-85 años (19.534 en EE.UU. y 54.304 en 16 países europeos).
- Variables clave: Riqueza (activos no inmobiliarios), mortalidad, edad, educación, tabaquismo, enfermedades previas y lugar de residencia.
- Distribución europea: Norte y Oeste (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Suiza y Suecia), Sur (Italia, España y Portugal) Este (Chequia, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovaquia)
- Distribución por riqueza: Cuartil 1 los más pobres y cuartil 4 los más ricos. La riqueza media en 2015 en EEUU fue de 36.200$ y en Europa fue para países del Norte y Oeste 44.700€, Sur 10.400€ y Este 3.600€.
- Tiempo de seguimiento: 10 años en promedio
Principales hallazgos del estudio
- Relación entre riqueza y supervivencia
- La riqueza está asociada con una menor mortalidad en ambos continentes. Los participantes más ricos (cuartil 4) tienen un riesgo significativamente menor de morir que los más pobres (cuartil 1).
- En EE.UU. la brecha es mayor, los más ricos (cuartil 4) tienen un 40% de menor riesgo de morir, que los más pobres (cuartil 1). En Europa esta brecha es menor.
- En Europa, los países del norte y oeste muestran una mayor supervivencia incluso entre los más pobres, comparados con los estadounidenses más ricos.
- Comparación entre EE.UU. y Europa
- Los europeos ricos viven más que los estadounidenses ricos: La supervivencia en el cuartil más alto de Europa del norte/oeste y sur supera a la del grupo más adinerado de EE.UU.
- La mortalidad entre los estadounidenses más ricos fue igual que la de los europeos del norte y oeste más pobres.
- Los estadounidenses más pobres tienen la peor supervivencia: Su esperanza de vida es menor que la de los europeos más pobres, a pesar de que EE.UU. es un país más rico.
- Diferencias regionales dentro de EE.UU.
- La mortalidad más alta se registra en el Medio Oeste (7.2 muertes por 1.000 personas/año), y la más baja en el Oeste (5.0).
- El Sur tiene la menor proporción de adultos sin enfermedades crónicas (27.3%), lo que sugiere peor salud base en regiones menos prósperas.
- Diferencias regionales dentro de Europa
- Europa del Norte y Oeste: Los países de esta parte de Europa (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Suiza y Suecia) presentan las tasas de mortalidad más bajas, incluso entre los grupos menos ricos, incluso el grupo con menor nivel socioeconómico tienen tasas de supervivencia comparables o superiores a las de los estadounidenses más ricos.
- Europa del Sur: Las tasas de mortalidad en esta región (Italia, España y Portugal) son aproximadamente un 30% más bajas que las de Estados Unidos. Aunque los niveles absolutos de riqueza son menores que en el norte y oeste, las redes sociales y sanitarias parecen mitigar el impacto negativo de la pobreza.
- Europa del Este: Aunque esta región (Chequia, Estonia, Hungría, Polonia y Eslovaquia) tiene tasas de mortalidad más altas que el resto de Europa, aún son entre un 13% y un 20% más bajas que las de Estados Unidos. Esto refleja una ventaja relativa incluso en áreas con menos recursos.
Implicaciones del estudio
- Desigualdad en EE.UU. como factor crítico.
La mayor brecha entre ricos y pobres en EE.UU. explica parte de su menor esperanza de vida respecto a Europa. Los investigadores sugieren que sistemas sanitarios y redes de apoyo social más robustas en Europa podrían mitigar el impacto de la pobreza en la salud. - Urgencia de políticas redistributivas.
El estudio subraya que reducir la desigualdad económica no solo es una cuestión social, sino también de salud pública. En EE.UU., medidas como impuestos a herencias o acceso universal a cuidados geriátricos podrían cerrar esta brecha. - Lecciones de Europa.
Países como Suecia o Alemania, con sistemas de protección social más fuertes, muestran que es posible lograr alta supervivencia incluso en grupos de menores recursos.
Conclusiones
Este trabajo revela que la riqueza no solo define el acceso a bienes materiales, sino también cuántos años viviremos, tanto en Estados Unidos y Europa.
La diferencia de mortalidad entre los cuartiles superior e inferior de riqueza, parece ser mayor en Estados Unidos que en Europa.
La mortalidad en Estados Unidos es mayor que en Europa, incluso con niveles de riqueza más altos.
Los sistemas europeos de protección social mitigan el impacto de la pobreza.
Para mejorar la esperanza de vida, los gobiernos deben abordar no solo la atención médica, sino también la distribución de recursos económicos.