Consecuencias de la menopausia en la mujer, y los síntomas asociados

1 junio, 2023

Profesor Antonio Cano

Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia.
Jefe del Grupo de Investigación en Salud de la Mujer del Instituto de Investigación INCLIVA

 

Introducción

 

La menopausia es el cese permanente de los ciclos menstruales, secundarios al agotamiento de la capacidad de producir estrógenos, las hormonas consideradas como típicamente femeninas, por parte de los ovarios. La definición de menopausia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) requiere que haya transcurrido un año desde el último período menstrual en ausencia de otra causa fisiológica o patológica obvia. La menopausia, por lo tanto, solo puede identificarse retrospectivamente.

 

Transición hacia la menopausia

 

Aunque la forma en que la menopausia se instaura cambia en cada mujer, se distinguen 3 fases claras:

Fase subclínica

La característica clave es la ligera reducción en la duración del ciclo. Hay ya un trasfondo hormonal, porque una hormona producida en la hipófisis, la FSH, comienza a incrementarse.

Perimenopausia/transición menopáusica

Aquí es ya frecuente que haya irregularidad en los ciclos menstruales. La base de ello es la producción sub-óptima de estrógenos, lo que resulta insuficiente para mantener el juego hormonal de un ciclo normal. Perimenopausia es el término utilizado para definir este período, que se prolonga hasta un año después de la última menstruación. La perimenopausia puede tener una duración variable, hasta cuatro o cinco años en algunas mujeres.

Junto a la irregularidad del ciclo, son motivos frecuentes de consulta durante la perimenopausia los síntomas menopáusicos como sofocos, cambios de humor, tensión premenstrual, etc.

Post-menopausia

El último período menstrual marca el inicio de la posmenopausia, que se extiende por el resto de la vida. El factor clave es una producción insuficiente de estrógenos, que ya no consigue hacer crecer al endometrio, la mucosa interna del útero, para que luego se descame y origine el sangrado característico.

 

Síntomas acompañantes

 

La caída de estrógenos desencadena sofocos, que son oleadas de calor que aparecen intermitentemente, y que en algunas mujeres son intensos, e incluso incapacitantes, porque les obliga a interrumpir su actividad en ese momento. También pueden presentarse por la noche, e interrumpir el sueño.

Los sofocos son detectados en alrededor del 80% de las mujeres, pero sólo un 20-25% los califica como moderados-severos. La media de duración es 7 años, pero hay bastante variabilidad. En un reciente estudio hecho en países europeos, un 3% de la población los definía como altamente molestos en el trabajo, y alrededor del 12% cuando se trataba de interferencia con el sueño o con el estado de ánimo.

Hoy sabemos que los sofocos se producen porque las neuronas que gobiernan el centro termorregulador en el cerebro, es decir, nuestro termostato personal, son sensibles a una pequeña proteína que se llama neurokinina. La neurokinina se une a receptores específicos, de forma que un exceso de neurokinina baja el umbral del centro termorregulador y hace que, en condiciones en que la mayoría se encuentra cómoda, estas mujeres reacciones como si se estuviera produciendo una oleada de calor. Lo interesante es que la neurokinina se produce en neuronas que son sensibles a estrógenos. La falta de estrógenos desencadena una liberación masiva de neurokinina, con los efectos ya comentados.

Síndrome genitourinario

La región genito-urinaria, es decir, la vulva y vagina, así como la uretra, es muy sensible a las modificaciones de estrógenos, de forma que con el tiempo, desarrolla un estado de atrofia y pérdida de colágeno en alrededor de la mitad de las mujeres. Eso se traduce en relaciones sexuales dolorosas, sensación de sequedad y quemazón, y prurito. También es frecuente el escozor al orinar sin que haya una verdadera infección, simplemente por la inflamación asociada a este estado atrófico.

Otros síntomas

Alteraciones en el sueño, que alcanzan a un 30% durante la transición a la menopausia, y que llega a un 40% a partir de la menopausia. Lo más frecuente es despertares intermitentes. No está claro qué parte es genuina y qué parte es secundaria a los propios sofocos, que despiertan a un número considerable de mujeres.

Otros síntomas son las disfunciones sexuales, concretamente el síndrome que se llama del deseo sexual hipoactivo, los dolores osteo-articulares, y los cambios en el estado de ánimo, que no llegan a ser una verdadera depresión. Hay un número de mujeres, sobre todo si han sufrido de síndrome de disforia como componente del síndrome de tensión premenstrual, que presentan más susceptibilidad.

Hay susceptibilidad a ciertas enfermedades, particularmente la osteoporosis post-menopáusica.

 

Tratamiento

 

El más adecuado, porque ataca al problema en su raíz, es el tratamiento hormonal, que en mujeres con menopausias tempranas o que están entre 50 y 60 años, es muy seguro y aporta beneficios en síntomas y en riesgos, como la mencionada osteoporosis.

Hay mujeres, no obstante, que no desean o no pueden tomar tratamiento hormonal. Un grupo de fármacos altamente novedosos lo constituyen los antagonistas de los receptores de neurokinina. Se trata de fármacos que se adhieren a los receptores de neurokinina en las neuronas del centro termorregulador, e impiden que la neurokinina actúe. Es un método altamente eficaz e ingenioso, que no es hormonal. El fezolinetant es el primero que acaba de ser aprobado para su comercialización en Estados Unidos con el nombre de Vezoah.

Consecuencias de la menopausia en la mujer, y los síntomas asociados - Fundación Quaes