Descubre toda la información sobre la Covid-19 en las entrevistas de los expertos COVID-19
¿Cómo surgió el virus SARS-CoV-2? ¿Qué vacunas han ido apareciendo y cómo funcionan? ¿Qué papel juega nuestra genética en el contagio y el desarrollo de la enfermedad? ¿A qué otras consecuencias, derivadas de esta pandemia, nos enfrentamos? Estas son solo algunas de las preguntas que la sociedad se ha estado haciendo desde que, en marzo de 2020, comenzara la crisis sanitaria causada por la COVID-19.
Incógnitas a las que la Fundación QUAES ha querido dar respuesta, aportando su experiencia en el campo de la divulgación científica, para dar luz en este complejo contexto y poner el conocimiento al alcance de toda la ciudadanía, acompañándola en cada tramo del camino. Con este objetivo nació la web de Retos COVID-19, la newsletter semanal y, posteriormente, el libro Retos COVID-19, todo ello respaldado por el Comité Científico de la Fundación y redactado por expertos de primer nivel.
El libro, editado por la Cátedra de la Fundación QUAES-Universitat Politècnica de València, representó la culminación de esta etapa, reuniendo todos y cada uno de los artículos, en concreto más de medio centenar, escritos entre mayo de 2020 y julio de 2021. La obra hace un recorrido por todos los meses de pandemia, fiel reflejo de la evolución de la misma y de cómo las incertidumbres y necesidades informativas fueron cambiando en cada etapa. A los artículos estrictamente divulgativos y de carácter científico o técnico, se suman testimonios en primera persona, tanto de pacientes que han sufrido la enfermedad como del personal sanitario que ha estado en primera línea durante toda la pandemia.
“Dos años para recordar y no olvidar”. Este es el nuevo reto que nos plantea el Dr Javier Benitez, presidente de la Fundación QUAES. Benitez hace un resumen de los seis momentos de la pandemia en España, que han estado caracterizados por las seis ondas epidémicas que hemos sufrido. Contagios, fallecidos, medidas preventivas, aerosoles, vacunas, Delta, Ómicron y el momento actual. Todo ello descrito semana tras semanas en Retos COVID que, llegan a su fin tras haber alcanzado una cierta normalización que trata de recuperar la vida de las personas y de las empresas después de este profundo periodo de desgaste de dos años.
Retos COVID dejan paso a un nuevo foro, los Retos de la Biomedicina, donde semanalmente expondremos un artículo de opinión, pero sobre los nuevos avances, desafíos, tratamientos y desarrollos en distintas áreas biomédicas. Naturalmente, la COVID-19 seguirá estando entre nuestras prioridades.
Trabajo de la semana: Las autopsias revelan que se han reportado menos infecciones y fallecimientos del Sars Cov2. Este trabajo publicado en Frontiers in Medicine, 14 Abril, doi 10.3389.2022, es el primero que de forma científica demuestra en un grupo de 62 autopsias consecutivas de personas fallecidas en la primera y segunda ola en Suiza, como un 16% de los pacientes ingresaron para la autopsia con diagnóstico de COVID negativo, y los test diagnósticos realizados en el pulmón de todos ellos y en otros órganos mostraron que eran positivos para el virus y que habían fallecido por el virus y no por otras causas.
Noticia: La vacuna de la gripe puede disminuir el riesgo de COVID 19. Esta es la noticia que nos trae esta semana Nature Briefing 16 Mayo. Un equipo de investigadores dirigidos por Laith Jamal Abu-Raddad, un epidemiólogo de Weill Cornell Medicine–Qatar en Doha, analizó las historias clínicas de 30,774 sanitarios en Qatar. Encontraron 518 sujetos positivos para SARS-CoV-2 y los compararon con más de 2,000 negativos para el virus. Los que había recibido la vacuna de la gripe durante esa campaña de vacunación tenían un 30% menos de riesgo de padecer la COVID y un 89% menos de riesgo de padecer COVID grave. No se sabe la duración ni tampoco el porqué de la protección, pero los resultados son tremendamente llamativos y necesitarán ser validados con nuevas series.
La evolución de la pandemia nos sigue trayendo aspectos interesantes. Rusia, Corea del Sur e Italia tienen el mismo número de contagiados, 18 millones, sin embargo, las cifras de fallecidos son muy diferentes. Corea del Sur tiene 24.000, Italia 166.000 y Rusia 371.000. Tres países con condiciones geopolíticas y sociales muy diferentes, entre ellas las sanitarias.
Avenida Menéndez y Pelayo, 25 bajo Valencia
Descubre toda la información sobre la Covid-19 en las entrevistas de los expertos COVID-19
Correo: info@fundacionquaes.org
Teléfono: (+34) 961 868 736
Oficinas: Avenida Menéndez y Pelayo, 25 bajo Valencia