• Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora
Fundación QUAES | Impulsada por Ascires Grupo Biomédico
  • NewsletterNewsletter
  • ContactoContacto
Síguenos
  • Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora
6 Minuto de lectura

La Universitat de Barcelona, Cetir Ascires y la Fundación QUAES crean una cátedra para impulsar la terapia metabólica contra el cáncer

24 marzo, 2025
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>
1 / 1
1 / 1

La cátedra nace para dar a conocer este tratamiento innovador en la lucha contra el cáncer y mejorar su implantación en el sistema sanitario. La formación, la investigación y la divulgación, serán sus principales objetivos

Barcelona, 24 de marzo de 2025. Hoy se ha presentado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona la nueva Cátedra UB-Cetir/QUAES en Diagnóstico y Terapia Metabólica. El principal objetivo de la cátedra será impulsar la terapia metabólica, tratamiento innovador en la lucha contra el cáncer y mejorar su implantación en el sistema sanitario.

Tal y como ha explicado el director de la cátedra Salvador Pedraza, jefe del servicio del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic Barcelona y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Barcelona, se organizarán acciones de formación, investigación, divulgación y concienciación para fomentar la teragnosis: «La finalidad, a partir del segundo año de la cátedra, será la implementación de un programa educativo dedicado a promover el desarrollo del diagnóstico y la terapia metabólica en enfermedades oncológicas». Entre otras actividades, también se otorgarán becas y premios para proyectos de investigación y publicaciones científicas.

Por otra parte, el rector de la Universitat de Barcelona, ​​Joan Guardia, ha valorado positivamente la colaboración que ahora se inicia entre la Universidad, Cetir Ascires y la Fundación QUAES: «Las cátedras son una forma de colaboración público-privada que nos permiten alcanzar objetivos compartidos de forma más ágil y eficaz. La experiencia de la universidad se pone al servicio de una finalidad loable, como es avanzar en la implantación de la terapia metabólica contra el cáncer, contribuyendo a mejorar la vida de las personas».

Por parte de Cetir Ascires ha intervenido su responsable de Medicina Nuclear, Eduard Riera: «La sofisticación tecnológica de la medicina nuclear, sobre todo con la introducción de equipos de tomografía de emisión de positrones (PET), ha generado unas expectativas diagnósticas y terapéuticas muy ambiciosas». Riera ha añadido: «La evolución radiofarmacéutica, vinculada a esta tecnología, se dirige ahora hacia una investigación molecular de diferentes sustancias que puedan ser marcadas con radionucleidos, lo que hace más eficiente y precisa su terapia. Así surge la teragnosis, una oportunidad ambiciosa y real para el uso de radiofármaco».

 

Representantes de la Universitat de Barcelona (UB), Cetir Ascires y la Fundación QUAES.

La teragnosis, medicina de precisión dirigida contra el cáncer 

 

Todo tratamiento oncológico va enfocado a aumentar la tasa de efectividad, extremar su precisión y reducir al máximo los efectos secundarios para el paciente. En este contexto, la terapia metabólica ha surgido como una revolución y, en los últimos años, se ha convertido en una de las vías de abordaje más avanzadas y esperanzadoras para combatir algunos tipos de cáncer, como el de próstata, tiroides, metástasis óseas y diversos tumores neuroendocrinos, además de las investigaciones en tumores de mama, páncreas y riñón.

Se trata de medicina de precisión personalizada, ya que se ajusta a las características moleculares de cada paciente y tipos de cáncer. Esto hace posible el diseño de tratamientos individualizados que actúan de forma selectiva y, por tanto, mucho menos agresiva. Radiación dirigida que ataca directamente al tumor, con una mínima afectación de las células sanas circundantes. Por ello, además de una mayor efectividad terapéutica y un mayor índice de supervivencia, reduce efectos adversos como el malestar general, el dolor o la debilidad física, y proporciona una mejor tolerancia (menor toxicidad) y calidad de vida.

El tratamiento consiste en administrar al paciente un radiofármaco, emisor de partículas alfa o beta, que se adhiere específicamente a las células cancerígenas, tanto las del tumor como las de las posibles metástasis, y las irradia independientemente de la parte del cuerpo en la que se encuentren. Esta capacidad para llegar a todas las localizaciones del tumor, incluso cuando se ha diseminado a través del torrente sanguíneo, es especialmente beneficiosa en pacientes con cáncer avanzado o metastático, en los que otras terapias pueden ser menos efectivas.

Actualmente, existen algunos obstáculos que bloquean la implantación de la teragnosis en Cataluña y el Estado, como por ejemplo la necesidad de una mayor formación de los profesionales de medicina nuclear, la mejora de la coordinación de todo el proceso asistencial, la creación progresiva de un perfil de oncología nuclear y la mejora de la información dirigida a los pacientes. La Cátedra UB-Cetir/QUAES en Diagnóstico y Terapia Metabólica que hoy se ha presentado quiere marcar un punto y aparte en el fomento de la teragnosis.

 

Sobre la UB – La Universitat de Barcelona es una universidad pública española con sede en la ciudad de Barcelona. Fundada en 1450, es considerada una de las universidades más antiguas de España. Actualmente destaca en cuarenta y cuatro disciplinas y es líder estatal en los QS World University Rankings by Subject. Se encuentra entre las cien primeras facultades del mundo en ciencias de la vida y medicina (posición 55), ciencias naturales (79) y artes y humanidades (83).

Sobre Cetir Ascires – El equipo médico Cetir Ascires, referente en medicina nuclear y diagnóstico por imagen, cuenta con una trayectoria de más de 60 años en el uso de radiofármacos. Pioneros en la incorporación de avances médicos, como la primera resonancia magnética de España (1983), la primera unidad de Radiofarmacia (1995), el primer PET/TC de última generación (2007) o el primer PET/RM digital (2017), impulsa ahora la terapia metabólica, abriendo una de ellas Llobregat.

Sobre la Fundación QUAES – La Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a compartir la innovación médica y los avances científicos entre pacientes, sociedad y facultativos. Impulsada por Ascires Grupo Biomédico (del que forma parte Cetir), su vocación es ser el punto de unión del conocimiento científico, académico y médico con la sociedad, poniendo los hallazgos al servicio del ciudadano y potenciando las sinergias de conocimiento, de forma rigurosa y accesible. Además, en el ámbito de innovación social colaborativa, la Fundación QUAES coopera con más de cien asociaciones de pacientes de toda España.

0
0
← PROYECTO ANTERIOR
La investigadora Araceli Boraita, cardióloga y pionera contra la muerte súbita, nueva presidenta de QUAES

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Jornada ‘Prevenir la Discapacidad: Un objetivo más cercano’

2 octubre, 2017

El próximo 20 de octubre se celebra la V edición de la Jornada de la Fundación QUAES en el Colegio de …

Leer más →
5 Minuto de lectura

Webinar – Encuentro de expertos COVID-19

17 abril, 2020

Destacados científicos como César Nombela y Antoni Matilla se suman a una cita que reunirá a expertos en los diferentes retos que …

Leer más →
1 Minuto de lectura

III MEETING EN ENFERMEDADES RARAS COMUNIDAD VALENCIANA

29 mayo, 2019

El pasado viernes 24 de mayo la Fundación Quaes asistió al  III Meeting en Enfermedades Raras Comunidad Valenciana: «Humanización e Investigación en …

Leer más →
1 Minuto de lectura

                         

Aviso legal y condiciones de uso

Política de Privacidad

Política de Gestión

© 2024 Fundación QUAES

 
                                                   

Correo: info@fundacionquaes.org

Teléfono: (+34) 961 868 736

Oficinas: Avenida Menéndez y Pelayo, 25 bajo Valencia

La Universitat de Barcelona, Cetir Ascires y la Fundación QUAES crean una cátedra para impulsar la terapia metabólica contra el cáncer - Fundación Quaes
Fundación QuaesLogo Header Menu
  • Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora