La investigación corre más rápido que la legislación. La primera avanza y la segunda debe regular las novedades que aportan la comunidad científica. Y estamos ahora en un punto en el que la ciencia ha sido capaz de abrir nuevos caminos en el campo de la genética y la genómica que generan un mar de preguntas. Para intentar dar algo de luz el próximo 25 de mayo tendremos en el último Seminario del Curso 2017-18 de la Fundación QUAES al Profesor Dr. Carlos M. Romeo Casabona, Catedrático de la Universidad del País Vasco/EHU. La charla se celebrará el viernes 25 de mayo a las 12.30 horas en el Aula 2.1 del Palacio de Colomina, sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
La entrada es gratuita y abierta a todas las personas que puedan estar interesadas en la interesante ponencia del Profesor Romeo, que es Doctor en Derecho (con Premio Extraordinario) y en Medicina (U. Zaragoza) y Diplomado Superior en Criminología (U. Complutense de Madrid). Ha sido magistrado suplente de la Audiencia Territorial de Zaragoza. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna y Director fundador de su Centro de Estudios Criminológicos.
“La ingeniería genética en el ser humano ha comprometido enormes energías de los investigadores sin grandes resultados. Esto explica que una técnica nueva y original, relativamente sencilla y no muy costosa y –se dice- exenta de riesgos ha despertado un extraordinario interés. Se trata de la llamada edición del genoma mediante el método CRISP Cas9. Parece que abre nuevas expectativas para, ahora sí, podar afrontar con éxito algunas enfermedades de origen genético”, apunta el Profesor Romeo.
“No obstante, vuelven a surgir dudas sobre el refrendo ético que podrían tener estas nuevas tecnologías, al seguir abiertas algunas de las reservas del pasado: la transmisión de estas modificaciones genéticas en la descendencia, su seguridad cuando se apliquen al ser humano asegurando que no generen malformaciones y patologías graves, su potencial aplicación para la recreación de seres humanos (nuevas razas), reforzando o debilitando algunos rasgos biológicos que nos son propios, su utilización con fines eugenésicos en el peor de sus sentidos, etc”, dice el catedrático.
“Algunos organismos internacionales, como el Consejo de Europa, han llamado ya la atención sobre la necesidad de fomentar debates públicos abiertos que ponderen las ventajas -indudables- de estas tecnologías con los problemas que pueden suscitar”, advierte el catedrático.
¡Os esperamos!
Dejar Comentario