• Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora
Fundación QUAES | Impulsada por Ascires Grupo Biomédico
  • NewsletterNewsletter
  • ContactoContacto
Síguenos
  • Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora
3 Minuto de lectura

Cuando el cerebro nos hace magia

22 mayo, 2017
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>
1 / 1
1 / 1

Ante un repleto Salón de Grados de la Escuela de Ingenieros Industriales, el Dr. Luis Miguel Martínez Otero dio una excelente conferencia que aunó a la perfección el rigor científico del investigador gallego con la divulgación y la interacción con los asistentes en una serie de juegos y trucos visuales. La conferencia se llamaba ‘El Cerebro Mágico’.

Tras la charla el doctor explicaba cómo funciona la relación entre nuestro ojo y el cerebro: “El sistema visual no nos transmite una imagen fiel del mundo en el sentido de que nos reproduce las propiedades físicas sino que genera una física o un lenguaje propio que nos permite interactuar con ese mundo de forma inmediata y nos permite sobrevivir en el. El valor del sistema visual es más procesar información que generar imágenes”.

Los asistentes a la ponencia interactuando con el Dr. Martínez Otero

Los asistentes a la ponencia interactuando con el Dr. Martínez Otero

“El sistema visual tiene que funcionar bajo unas presiones y limitaciones que son comunes para los sistemas artificiales de visión o transmisión de imágenes. El hecho de que tengamos un sensor tan potente en la entrada del sistema hace que incurramos en un problema de consumo metabólico y de espacio y de gestión de la información que nadie se había planteado en estos términos. Tenemos que estar comprimiendo información y luego descomprimiéndolo para generar la información necesaria”, dice sobre cómo funciona nuestra capacidad visual.

Gracias a los estudios que se están realizando en la actualidad en lugares como el Instituto de Neurociencias de Alicante en el que trabaja Martínez, “vamos a poder implementar cosas como autómatas morales que son esenciales, por ejemplo, para coches sin conductor. Comunicaciones a larguísima distancia y todo esto será vida cotidiana en nuestro día a día y eso que aún estamos rascando la superficie de estas investigación”.

“Las nuevas tecnologías y las fuentes de información nuevas ya nos está afectando. La forma de almacenar y procesar información ha cambiado desde que tenemos redes sociales, desde que tenemos un segundo cerebro descargado en nuestro ordenador. Está aquí para quedarse no es realista pensar que va a revertir la situación, sino que lo mejor es que tomemos el control y que pensemos que podemos hacer para mejorar”, dice el científico gallego.

Se cierra el Curso 2017 de la Cátedra QUAES-UPV

IMG_0552David Moratal, director de la Cátedra Fundación QUAES-Universitat Politécnica de València, actuó de moderador de la charla, en la que participaron casi un centenar de personas. Y fue un excelente colofón al primer curso de la Cátedra: “Con la charla del Dr. Martínez concluimos los seminarios de este curso y la verdad es que el Dr. Martínez es un excelente divulgador y comunicador, con lo que al final hemos dado sentido a una de las bases de la cátedra que es la divulgación, la transferencia del conocimiento. Se han cumplido las expectativas de la cátedra con esta charla”.

Sobre los objetivos cumplidos durante este primer ejercicio, el director explicaba: “Con este seminario creo que hemos llegado a todo lo que nos habíamos propuesto en un abanico amplio. Hemos tenido una charla CRISPR, hemos hablado de redes de regulación en la transcriptómica en el cáncer de colon, y con la conferencia de hoy tenemos información de lo que es la percepción visual. Además tuvimos la jornada de minería de datos y también la jornada de Agrigenómica. Con todo esto cubrimos todo el abanico de diagnóstico clínico biomédico que nos habíamos propuesto entorno a la imagen y a la genética”.

0
0
← PROYECTO ANTERIOR
El Dr. Lozano presenta el revolucionario HIFU
PROYECTO SIGUIENTE →
La Genómica va al cole: Un curso “para recordar”

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

¡Candidatos al Premio Somos Pacientes!

13 noviembre, 2017

Tenemos una muy buena noticia. La plataforma de Asociaciones de Pacientes ‘Somos pacientes’ nos ha nombrado finalistas de la III Edición de …

Leer más →
1 Minuto de lectura

El III Congreso de la AEMS vuelve a Madrid el 5 de octubre

31 julio, 2018

La III edición del Congreso Nacional de la Asociación Española contra la Muerte Súbita José Durán #7 (AEMS) acaba de abrir …

Leer más →
3 Minuto de lectura

Un Congreso para llegar al corazón

7 noviembre, 2016

El I Congreso Nacional de la AEMS que se celebró el viernes 4 de noviembre en Valencia supuso un éxito de asistencia …

Leer más →
5 Minuto de lectura

                         

Aviso legal y condiciones de uso

Política de Privacidad

Política de Gestión

© 2024 Fundación QUAES

 
                                                   

Correo: info@fundacionquaes.org

Teléfono: (+34) 961 868 736

Oficinas: Avenida Menéndez y Pelayo, 25 bajo Valencia

Cuando el cerebro nos hace magia - Fundación Quaes
Fundación QuaesLogo Header Menu
  • Sobre QUAES
    • Quiénes Somos
    • Patronato
    • Comité Científico
    • Asociaciones de Pacientes
    • Cátedras
    • Principios éticos y Código del Buen Gobierno
  • Proyectos
    • Cardiopredict
    • Adair
    • Oasis
    • D-Risk
  • Premios y Becas
    • Becas anuales
    • Premio nacional
  • Actividades
    • Sorteo Navidad 2024
    • Memorias anuales
    • Formación a pacientes
    • Aniversarios FQ
      • VIII Aniversario FQ
      • VII Aniversario FQ
      • VI Aniversario FQ
    • Congresos Muerte Súbita
      • IX Congreso MS
      • VIII Congreso MS
      • VII Congreso MS
      • VI Congreso MS
    • Seminarios Científicos
    • Ateneo Félix Prieto
    • Ciclos QUAES-Fisabio
  • En primera persona
  • Retos
    • Retos en Biomedicina
    • DANA: Enlaces de interés
    • Retos COVID
      • Libro Retos I
      • Libro Retos II
  • Actualidad
    • Noticias
    • QUAES en los medios
  • Colabora