Para conocerse a uno mismo, hay que conocer cómo te ven los otros. Concha López Gines

3 febrero, 2025

Francesc Joan Santonja
Healthious People Living Lab

Concha López Ginés participa en el Comité Científico de la Fundación QUAES, catedrática de Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, acreditada en Genética Humana por la Asociación Española de Genética Humana, e International Membership Directory Information form Cytogenetic Laboratory.

Nos importa saber quién es Concha López, más allá de su “qué hace” y de su currículum. Un quién relativo a sus experiencias vitales, criterios, valores… En definitiva, aquellas consideraciones que le facilitan la construcción de la vida.

Contestar a esa pregunta siempre es difícil. Mencionando a Arsuaga en lo que dice en su último libro, “para conocerse a uno mismo, hay que conocer cómo te ven los otros”. Diría que soy una persona inquieta, pero un poco extremista. Siento ganas de conocer siempre cosas nuevas, y me gusta poco estar anclada al pasado. Me gusta estar con gente, disfrutando de su compañía, y la naturaleza es muy importante para mí. La belleza y la forma de las flores me deja fascinada. Pero definirse y conocerse a una misma, es tremendamente difícil, aunque es necesario ir haciéndolo.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la medicina personalizada?
En términos sencillos, seria utilizar el perfil genético y genómico de un individuo para guiar las decisiones tomadas en relación con la prevención, diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. Todos somos parecidos, por supuesto, pero también somos diferentes.
La medicina personalizada, o mejor dicho la medicina de precisión, nos da la oportunidad de hacer predicciones individuales sobre el riesgo de enfermedad, lo cual puede permitir elegir un plan de prevención que sea adecuado para cada uno. También permite la posibilidad en algunos casos de escoger el medicamento correcto, en la dosis correcta, para la persona adecuada, en lugar del actual enfoque de la «talla única» en la terapia médica.

¿Cabe la posibilidad de que toda práctica sanitaria alcance esa cualidad de personalización de diagnóstico, tratamiento, etc.?
Toda práctica médica tendría que ser personalizada, aunque la medicina de precisión aún no es aplicable para muchas enfermedades. Todavía hay mucho trabajo por hacer, pero ésta es quizás la mayor revolución en la medicina en mucho tiempo.

¿La complejidad de cada despliegue de la actividad sanitaria debe tener en cuenta las consideraciones que le aporta la “biología celular?
La biología celular y también molecular permiten comprender los procesos genéticos y biológicos, descifrar las estructuras moleculares, las interacciones proteicas y comprender los mecanismos de expresión de los genes para aplicar con éxito los conceptos de terapia individualizada y a medida de la medicina personalizada. Es decir, proporciona los conocimientos básicos para comprender el organismo, y por tanto sus patologías.

¿Cómo se afronta esa implicación en el ámbito clínico?
En el ámbito clínico, el diagnóstico de una enfermedad depende cada vez más de marcadores genéticos, moleculares y celulares, y el descubrimiento de fármacos ha pasado de la detección a ciegas, al diseño molecular basado en nuestro conocimiento genético, molecular y celular de una enfermedad. Por eso cada vez es más necesario la cooperación entre distintos profesionales, y creo que este hecho se va produciendo con mayor frecuencia.

¿Qué aportaciones tiene que hacer el paciente en ese escenario?
El paciente es el centro de todo este proceso, por eso el paciente tiene que ser activo y más responsable del cuidado de su propia salud y de controlar la evolución de ésta. Pero para ello se debe de fomentar una mayor participación y educación del paciente en relación con su propio cuerpo.

¿Estamos preparados para enriquecer la eficacia de la medicina personalizada?
Cómo podemos incrementar la calidad de la información específica para ese despliegue
En el marco de la medicina personalizada, la INFORMACIÓN es fundamental, tanto de los profesionales como la que se haga llegar al paciente, usando una terminología que se pueda entender, y consiguiendo una empatía para su correcta transmisión.
Una mayor participación de los pacientes en los procesos de toma de decisiones clínicas y en la determinación de las políticas sanitarias debería mejorar la calidad global de la atención sanitaria recibida.

Otras consideraciones que considere oportunas
Podríamos hablar de cuatro aplicaciones de la medicina personalizada: la farmacogenética (a partir de perfil genético se toman decisiones sobre qué fármaco puede funcionar en un paciente), el diagnóstico de enfermedades genéticas (muy usado en niños con enfermedades raras), la prevención y consejo genético (con un amplio uso para anticiparse a la aparición de determinados tipos de cáncer) y, por último, la monitorización y seguimiento de los tratamientos.

De las palabras de Concha López asumimos la importante relevancia del compromiso de cada persona en la gestión de su salud, lo que supone un reto decisivo en el marco de una medicina que incrementa de modo exponencial su capacidad de personalización de las tutelas, las asistencias y las prescripciones en el ámbito individual y en el de la comunidad. En definitiva, es el momento de desafiar lo establecido en el proceso de construcción de la salud.

Para conocerse a uno mismo, hay que conocer cómo te ven los otros. Concha López Gines - Fundación Quaes